Hoy 8 de Marzo, día de la mujer, les mandamos un fuerte abrazo a todas ellas y este pequeño homenaje…

Día internacional de la mujer

Petrona Martinez, desde niña, Petrona Martínez vivió inmersa en el folklore de origen africano de la Costa Atlántica, oyendo cantos de su abuela y de sus tías, con quienes se crió después de que su madre enfermara. Así aprendió a cantar bullerengue, una danza musical campesina proveniente del África, mezclada con la cadencia del mar caribe. Entonando melodías durante el trabajo, sembrando yuca, ñame, arroz, plátano, guandul o maíz, cantando por la tierra y los animales, y cantando también con lamento por los trabajos desmedidos de su gente para poder ganarse la vida. Los saberes cotidianos y la sabiduría heredada por sus ancestros le dieron palabras a su voz, formada en fiestas patronales y celebraciones familiares mucho antes de que aprendiera a leer y escribir, ya adulta, con la lista de mercado. Así nació Petrona Martínez como intérprete y compositora, una de las últimas y más destacadas embajadoras de la música afroamericana en Colombia.

Omara Portuondo, (29 de octubre de 1930) Hija de una mujer de familia española y bien que abandonó su círculo social para casarse con un bello jugador negro del equipo nacional cubano de béisbol -lo que la llevó a tener que ocultar en público este enlace, pues los matrimonios mixtos no estaban nada bien vistos en Cuba en aquella época-, Omara entró en contacto con la música ya en su más tierna infancia. Como en cualquier otro hogar cubano, la futura cantante y sus hermanos crecieron rodeados de la música que, a falta de gramófono, entonaban sus padres. Aquellas melodías, algunas de las cuales perviven todavía hoy en el repertorio de la cantante, constituyeron las primeras lecciones informales de música de la pequeña Omara.Antes de dedicarse a la canción probó fortuna en el mundo de la danza, siguiendo los pasos de su hermana Haydee, que formaba parte de la compañía del prestigioso cabaret Tropicana. Un día de 1945, dos días antes de un importante estreno, una de las bailarinas de la compañía arrojó la toalla. Omara había visto a su hermana ensayar durante horas y se conocía de memoria los pasos, de ahí que le propusieran ocupar la vacante. “Era un cabaret muy elegante -recuerda Omara-, pero aquello no tenía sentido. Yo era una chica muy tímida y me daba vergüenza enseñar las piernas”. Fue su madre quien la convenció para que no dejara pasar la oportunidad, y así empezó una carrera como bailarina que la llevó a formar una célebre pareja con el bailarín Rolando Espinosa y que, en 1961, le permitió trabajar como profesora de bailes populares en la Escuela de Instructores de Arte. La relación de Omara con el Tropicana ha perdurado, e incluso en 1998 todavía actuaba ahí.

Lola Flores, ( Jerez de la Frontera, 1922 – Madrid, 1995) Cantante y actriz española. Hija de un tabernero, Lola demostró desde muy pequeña sus cualidades para el cante y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes la animaron a seguir con su carrera. Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa, actual Teatro Fernán Gómez de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada.

Mercedes Sosa, (San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009) conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como la principal cantante de Argentina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y exponente mayor de la Nueva Canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop.

Chavela Vargas (San Joaquín de Flores-Costa Rica, 17 de abril de 1919) es una cantante nacida en Costa Rica nacionalizada mexicana. En México ha residido por más de siete décadas, donde es conocida artísticamente como Chavela Vargas.
La canción ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo.

Chabuca Granda (Cotabambas, Perú, 1920 – Miami, Estados Unidos, 1983), fue una cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido en el mundo es La flor de la canela.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.
Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983.

Elis Regina fue una de las cantantes brasileñas más populares en los años sesenta y setenta.
Nació el 17 de marzo de 1945 y falleció el 19 de enero de 1982. Elis Regina nació en Porto Alegre (al sur de Brasil), donde empezó su carrera como cantante.
Elis Regina a menudo criticó la dictadura brasileña que persiguió y exilió a muchos músicos de su generación. En una entrevista en 1969, declaró que Brasil estaba siendo gobernado por “gorilas”. Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante un espectáculo en un estadio, lo que despertó la ira de muchos brasileños de izquierda.
En 1974 editó con Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos.
Elis Regina murió por una sobredosis de drogas, tranquilizantes y alcohol en 1982, a los 36 años. Aunque se divulgaron algunas noticias que Elis fue asesinada por el alto mando de la dictadura militar, ya que el relato oficial de su autopsia tardo demasiado tiempo en salir en los diarios y prensa nacional y su muerte se llenó de especulación. Hasta el día de hoy no se sabe con exactitud que pasó en su casa el día de su muerte.

Violeta Parra (San Carlos, 4 de octubre de 1917 – Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra.
El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.

Cecilia Todd, (Caracas, 4 de marzo de 1951) Excepcional voz del canto venezolano y latinoamericano nace en Caracas. Ya a los 5 años comienza a tocar el cuatro, instrumento que luego dominará a la perfección y que complementa su personalidad musical. Debuta en 1972 y a fines de ese año efectúa su primera aparición internacional: Otatwa y Montreal. En el 73 viaja a Barbados, Perú y Argentina radicandosé en Buenos Aires tres años. Estudió Técnica Vocal con la reconocida Profesora Susana Naidich. En 1974 graba su primer LP Pajarillo Verde —incluído entre los 100 mejores discos del Siglo XX, acompañada por Horacio Corral, Cacho Tirao y Domingo Cura, por el disco y sus conciertos, la prensa la considera como ”…la más importante revelación folklórica del año…”.

Deja una respuesta