Como todos los 24 de marzo desde 2002, el pueblo argentino tenía expectativas de conmemorar a las victimas del último gobierno de facto, al grito de “30.000 detenidos-desaparecidos ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!”. Lamentablemente, el año 2020 nos ha encontrado cuidándonos, quedándonos en nuestras casa. A pesar de eso, en RedPanal encontramos la manera de estar unidos manteniendo la distancia. Al estilo más redpanalero, con el sonido como medio, no fallamos en construir memoria, a pesar del contexto adverso.
La acción era sencilla: pedir a los contactos cercanos de los integrantes del equipo RedPanal que enviarán un audio diciendo “presentes”, así como se grita al final de cada marcha. Presentes, porque son 30.000, porque no olvidamos, porque no perdonamos. Y porque están presentes. Para nuestra sorpresa (o no) recibimos un aluvión de mensajes cumpliendo con la consigna que habíamos propuesto. No solo de las personas a las que le habíamos pedido el mensaje. Cada persona que participó, replicó la consigna a sus propios contactos. ¿El resultado? No solo obtuvimos una producción audiovisual para recordar, sino que además, obtuvimos la materialización de una convicción colectiva que jamás permitirá el olvido, y que trasciende el simple encuentro en las calles.
El Teatro Colón (Buenos Aires, Argentina) es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su espectacular acústica.
La sala del Teatro Colón tiene pisos de madera en la platea y en los palcos. En la platea la madera está cubierta en los pasillos de circulación y entre fila y fila con una alfombra mullida, dejando libre la superficie por debajo de las butacas, sucesión que genera un plano con una absorción pareja, pues si mirásemos la platea desde arriba sin las butacas veríamos una franja con madera y una con alfombra, una con madera y otra con alfombra, y asi sucesivamente. Como en el resto de la sala, el material absorbente no está concentrado sino que está repartido. En los palcos bajos, balcón y altos hay cortinas de adorno que se distribuyen a lo largo de toda la curva del teatro, generando difusión por alternancia de los materiales que rodean la platea. Todos los bordes o filos, como barandas y divisiones de palcos, están tapizados con una tela muy similar a la de las butacas. En cazuela, tertulia y galería el piso es de material y las butacas están tapizadas con una cuerina poco absorbente.
La calidad acústica se establece a partir de lo que perciben los oyentes. Sus opiniones y juicios no pueden ser reemplazados, por ejemplo, con los resultados de mediciones físicas. La única manera de establecer una lista ordenada de teatros de ópera de acuerdo a su calidad acústica es realizar encuestas con oyentes que conozcan dichos teatros y analizarlas con métodos estadísticos. Afortunadamente, este trabajo fue realizado por el célebre acústico Leo Beranek y publicado en el año 2000. Beranek y su colega Hidaka tuvieron que buscar personas que conocieran a la mayoría de los teatros de ópera del mundo. Lograron reunir las opiniones de 22 destacados directores de orquesta, que respondieron un cuestionario sobre la calidad acústica de salas de ópera que conocían. Las calificaron dentro de una escala de cinco niveles: mala, pasable, buena, muy buena y “una de las mejores”. El resultado del trabajo se puede ver en la siguiente tabla . El Colón no solamente figura entre los mejores teatros de ópera, sino que ocupa un primer lugar bien distanciado del resto.
Preservación de la calidad acústica del Teatro Colón Metodología
La metodología elegida para lograr el objetivo de preservar la calidad acústica del Teatro Colón se pudo dividir en las siguientes etapas:
1. Diagnóstico del estado acústico previo al comienzo de las tareas de restauración. Realización de mediciones del campo acústico en base a la norma ISO 3382.
2. Mediciones acústicas de la sala durante su desarme secuenciado.
3. Medición en laboratorio de las características acústicas de los componentes y materiales retirados de la sala.
4. Medición en laboratorio de las características acústicas de los componentes y materiales a incorporar en reemplazo de los retirados de la sala.
5. Elaboración de un modelo acústico digital para control del proceso de desarme-armado de la sala.
6. Mediciones acústicas de la sala durante su rearmado secuenciado.
7. Medición final con la sala completamente equipada y puesta en valor.
8. Comparación de las mediciones mencionadas en la etapa 1 (condición inicial) y en laetapa 7 (condición final)
Secuencia de mediciones durante el desarme escalonado de la sala
Se realizaron mediciones parciales bajo norma ISO 3382, Tiempo de Reverberación (T30) e intensidad relativa (Strength G) en platea, palcos y niveles superiores, cada vez que secompletaba un paso en la secuencia de desarme de la Sala. Dicha secuencia fue la siguiente:
* Retiro de las butacas de platea
* Retiro de las alfombras de platea
* Retiro de las butacas de niveles superiores
* Retiro de las sillas de palcos y banquetas de los antepalcos
* Retiro de los cortinados de palcos
* Retiro de las alfombras de palcos
* Retiro de los cortinados de accesos
* Retiro de las alfombras del Paraíso
Secuencia de mediciones programadas durante el armado escalonado de la sala
Mediciones parciales bajo norma ISO 3382, Tiempo de Reverberación (T30) e intensidad relativa (Strength G) en platea, palcos y niveles superiores, cada vez que se completaba un paso en la secuencia de armado de la Sala. La secuencia se realizó de la siguiente manera:
* Colocación de las alfombras de palcos
* Colocación de los cortinados de palcos
* Colocación de las sillas de palcos y banquetas del antepalco
* Colocación de las butacas de los niveles superiores
* Colocación de las alfombras de la platea
* Colocación de las butacas de platea
Juan García Esquivel (México) conocido como Esquivel, o Esquí (1918 — 2002), fue un arreglador musical, pianista y compositor internacional. Es conocido por crear un estilo de música único en su género, ocasionalmente llamado «Lounge» o «Space Age Pop«, en México también se le recuerda por haber hecho la música del programa infantil Odisea Burbujas.
A los diez años de edad se mudó junto a sus padres a la Ciudad de México y a los 14 ya era pianista de la estación XEW. Años después dirigía su propia orquesta de 22 músicos en la que componia arreglos para un popular programa cómico de TV. En esa misma época sus jingles llegaban a ser muy populares anunciando productos comerciales.
Esquivel se graduó de la Facultad de Ingeniería del Politécnico, donde comienza a experimentar en la electrónica y los sistemas estereofónicos logrando llevar la novedosa estereofonía a su máxima expresión aplicando estos nuevos conceptos a sus arreglos musicales.
Esquivel no se destaca solamente por sus composiciones, ya que no todos los temas que grabó eran de su autoría, sino por sus maravillosos arreglos musicales y de instrumentación inéditos hasta el momento. Comenzó a utilizar, de manera no tan tradicional, instrumentos como el xylophon, piano, bongóes y guitarras acústicas y eléctricas, asi como también campanas chinas, chin chines y sus inconfundibles coros y vocalizaciones, creando un entramado inusual de sonoridades y musicalidades que darían origen a lo que años después sería el genero conocido como «lounge» o «Space Age Pop» (Pop de la era espacial) inspirado por el optimismo de los años 50 y 60 y los desarrollos tecnológicos, que trajeron como consecuencia mucha excitación sobre las incursiones espaciales y debido a sus experimentos con la estereofonía y la sensación de espacialidad.
Sus arreglos se pueden apreciar en varias películas mexicanas como Mi Novio es un Salvaje (1953), Locura Pasional (1955), La locura del rock n’ roll (1957) (donde actuó su amante, la famosa actriz Lilia Prado) y Cabaret Trágico (1957)
En Estados Unidos compuso y grabó algunas piezas para los Estudios Universal en los sesenta. Estos temas han sido usados desde entonces en cientos de programas televisivos y diversas producciones audiovisuales: Los Picapiedras, Quincy, Alfred Hítchcock, Ironside, Kojak, Los Angeles de Charlie, Elery Queen, Emergencia, El Hombre Nuclear, La Mujer Biónica. También en programas como Columbo, McCloud McMillan y Esposa (Ia famosa «Trilogía Policiaca») El Hombre Increíble, Baretta, los Hardy Boys lnvestigadores, Magnum, Miami Vice, La Última Frontera, Fuera de este Mundo, Viajeros en el Tiempo, Harry y los Hendersons y Guardianes de la Bahía.
En 1979 Esquivel volvió a México para realizar la música del programa infantil de nombre Burbujas que rápidamente vendió un millón de copias. Todos con el inconfundible sonido «esquiveliano».
Con la consolidación de la industria musical se dan una serie de debates sobre el rol del arte y su capacidad de transformación sobre la realidad. Podemos decir que tienen en común el objetivo de destruir al arte como “institución”, aunque discrepan fuertemente en la evaluación sobre las condiciones de existencia de la misma y la forma de lograr una praxis consecuente.
Retomamos algunos posicionamientos al sólo fin expositivo. La elección de los autores a los que haremos referencia (Walter Benjamin y Adorno) no es aleatoria, pero de ninguna manera cierra la discusión sobre la temática: estos autores han generado una vasta producción intelectual de la cual estamos haciendo sólo un recorte; otros intelectuales han tenido posiciones diversas y antagónicas, algunos con “mayor peso en la realidad” (Lukacs y el realismo socialista sería el ejemplo más claro); muchos otros sumaron importantes aportes posteriores (en la larga lista se incluirían personas como Sartre, Althusser, Foucault, Bourdieu o Jameson, pero también Mariátegui, Carpani o Rivera). Simplemente, elegimos dos disparadores que nos interesan para pensar el presente.
En 1934, Walter Benjamin expone en una conferencia de intelectuales y artistas realizada en París (El autor como productor). En la misma discute con las concepciones políticas y estéticas que se proponen “comprometidas”, centrando su práctica en poseer la tendencia correcta. Benjamin afirma la necesidad de la literalización del arte como requisito para su politización, pero se opone al arte que hace de la pobreza y de la lucha contra la pobreza un producto de consumo. Entiende que caen en un error aquellos artistas que creen poseer de esta manera el aparato de producción y reproducción cultural, que por el contrario los posee a ellos. En tanto que no existe una verdadera apropiación y transformación de dicho aparato cultural (con un sentido socialista, afirma Benjamin), los artistas son funcionales a aquello que piensan combatir: la industria cultural y el modelo social que le sirve de base.
De tal forma, Benjamin propone una transformación funcional del intelectual y el artista con tal fin, tomando a Brecht como referencia. Para no caer en posiciones paternalistas, de mecenazgo ideológico de las masas, el artista debe concebirse a si mismo como productor, inserto en una trama industrial específica. Su alianza con los sectores populares será entonces orgánico y las modificaciones que él mismo logre en la industria cultural serán parte de la relación de fuerzas integral.
Por su parte, Theonor Adorno (Escuela de Frankfurt) en El artista como lugarteniente propone un tratamiento radicalmente diferente del arte no hegemónico. El mismo caracteriza al capitalismo moderno como un sistema que se basa en una división social del trabajo que enajena al trabajador de su fuerza de trabajo, y que complementaria y permanentemente, construye subjetividad humana de forma disgregada, alienada. Concebir un arte con conciencia de totalidad, frente a un sujeto histórico que no la tiene, es un error que lleva a un tipo de acción errada. El artista, por el contrario, debe afianzarse en su especialización y crear una obra negativa, que con su inmanencia formal resista a su propia circulación y posibilidad de comercialización. Es interesante notar que los artista que Adorno toma como ejemplo, coherentemente con el planteo, no necesariamente tienen algún tipo de actividad política concreta. En el campo de la música, propone a Arnold Schönberg. Como es sabido, dicho compositor imprimió una de las mayores disrupciones que hayan existido con su sistema dodecafónico. Después de siglos de predominancia de la música tonal, la irrupción de este planteo vanguardista abrirá el camino al serialismo y la indeterminación. La “institución musical” será conceptualmente destruida. Su materialidad seguirá intacta.
Musica, idioma universal que sirve hoy para mostrar lo mas emocionante de estos festejos argentinos en Conmemoración del Bicentenario. Ayer se terminó la fiesta y queda la sensación vivida de que tantos artistas y sobre todo músicos, argentinos y latinoamericanos estuvieron por acá diciéndonos a todos : Feliz Cumpleaños!
Brindo por las alianzas fraternales de pueblos, continentes y destinos. Brindo por una América capaz de abatir a las bandas imperiales!
Raúl Gonzáles Tuńon.
También decir que salimos a la calle a festejarnos, a tomar las calles porque son nuestras, porque nadie mejor que cada argentino para pisarlas.
Acá va selección de nuestros hermanos latinomaericanos….
Por Argentina y por Latinoamerica, SALUTE!!!!
-No hay Revolución sin Revolucionarios – Los revolucionarios de todo el mundo somos hermanos
(José de San Martín).
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Mariano Moreno
Saludamos a los hermanos y hermanas de los pueblos originarios que ayer llegaban a la histórica Plaza de Mayo (situada en Buenos Aires, Argentina, Latinoamerica, tierra, via láctea, universo). Por un Bicentenario incluyente, para todos y todas.
Las imagenes son más hermosas que lo que podamos relatar.
Algunos automovilistas se quejaron del tránsito… Vamos gente! 500 años de espera por unos minutos de atraso no son un atentado!
Y un poco de música, para no irnos de tema! 😛
Sabemos que es sólo un pedacito. Sin ir en contra de la diversidad, queremos dejarlo como muestra de nuestros artistas populares que florecen en toda nuestra América. Los videos son parte del documental «De lo profundo de la Madre Tierra», realizado por el Instituto de Cultura Indígena de Argentina.
El 11 de Mayo de 1974, hace 31 años, asesinaban al sacerdote tercermundista Carlos múgica. El padre múgica, como se lo conocía en la villa, en la zafra, en la fábrica.
El padre creó una «Misa para el tercer mundo«, en la que convoca a cristianxs y personas en general a liberarse, a crear el paraíso en la tierra, a destruir la explotación del hombre por el hombre.
Recordamos a esta hermosa persona a través de su misa, pieza dificil de conseguir por la destrucción de las copias originales a cargo del Gobierno de Isabelita.
Cómo proteger nuestro derecho a compartir, a citar y a enlazar en un mundo de individuos autonómos e interconectados.
La cita debe ser lícita siempre que la obra citada haya sido publicada previamente y se haga con fines educativos o científicos, o simplemente informativos, creativos, u otros cualesquiera.
No debería ser necesaria la autorización del autor para la reproducción o difusión de obras artísticas, científicas o técnicas que ya hayan sido publicadas, siempre y cuando el propósito sea educativo, científico, informativo, satírico o accesorias al proyecto creativo principal, siempre que se atribuya correctamente la obra y se respeten todos los derechos morales.
En definitiva la defensa del derecho a la copia privada y el uso justo debe ser firme y absoluta, teniendo en cuenta que la copia es la base principal del aprendizaje y la cultura.
Demandas legales, párrafo A Derechos en un contexto digital, de la Carta por la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento: http://fcforum.net/es/
A partir del inicio de la democratización de la red de comunicación por la cibernética, la situación cambia por completo en la música.
A todo el mundo ¡Viva el nuevo mundo!
Lo que antes era un mercado definido por unos pocos agentes, que tienen el monopolio de los medios de comunicación, hoy se ha convertido en una gran diversidad de vida silvestre, la creación de oportunidades y riqueza para la música nacional – no sólo desde el punto de vista del artista y el productor(a)-, sino también del usuarix.
En este sentido, formamos aquí el Movimiento Música para Bajar: reunión de artistas, productorxs, activistas y usuarixs de la red de música en defensa de la libertad y la diversidad de la música que se mueve libremente en todos los formatos y la Internet.
Quien descarga música no es pirata, es difundidor! Germina proyectos musicales proyectos gratuitamente.
Tenemos la intención de discutir y actuar sobre la regulación de las leyes de la cadena de producción, de modo de no sólo asegurar nuestros derechos de autor(a), sino también difundir la música libre y democráticamente.
El MPB dice que la práctica de «Jabá» (pagar para poder aparecer) en los medios de comunicación constituye un motor esencial de la invisibilidad de la gran mayoría de los artistas. Por lo tanto, abogamos por la penalización del «Jabá» en el nombre de la diversidad cultural.
El MPB se resistirá a cualquier actitud represiva de la Internet y la amenaza contra las libertades civiles que impiden a las innovaciones. La red es la única herramienta disponible que realmente permite democratizar el acceso a la comunicación y el conocimiento, elementos esenciales para la diversidad de pensamiento.
Los nuevos tiempos requieren nuevos valores. Temas como la economía solidaria, flexibilización del derecho autoral, software libre, cultura digital, comunicación comunitaria y colaboración son aspectos fundamentales para crear posibilidades de una realidad que crea, produce y utiliza la música.
El MPB promoverá debates y acciones que permitan a los agentes de este proceso, de forma amplia y participativa, convertirse en creadorxs y directorxs del futuro de la música.
El futuro de la música está en nuestras manos. Este es el manifiesto del movimiento musical para Bajar.
Por esas cosas de la vida, ayer estuvimos un buen rato panaleando al gigantesco Oscar Alemán. Un guitarrista como pocos hubo en nuestra América. Argentino, vivió en Francia y Brasil, tomando el mejor sonido de cada lugar y época, haciéndolo propio. Nuestro homenaje a ese gigante, hoy, un día como cualquier otro.
«De una infancia pobre en el Chaco a ser el showman número uno de la noche parisina de los años treinta. De una vida familiar trágica al éxito y el reconocimiento de monstruos como Duke Ellington, Django Reinhardt y Louis Armstrong. De bailar en la calle por unas monedas a transformarse en el mejor guitarrista argentino de todos los tiempos. De llenar estadios y convocar multitudes a la indiferencia y el olvido en Buenos Aires. Retazos de una vida singular, la vida del músico que quedo en la historia como interprete, pero también como pionero del jazz en un país de tangueros.»